sábado, 18 de mayo de 2013

Reflexión final



La asignatura de la educación y sociedad es una asignatura que nos ha planteado como esta estructurada la escuela hoy, y como la sociedad la ve. Además nos ha planteado los problemas que sufre.

Desde mi punto de vista, esta es la única asignatura de entre todas las que he tenido este curso, que me ha hecho reflexionar sobre como esta estructurada la educación hoy en día, y todas las carencias que sufre. Esta reflexión, me ha llevado a pensar como esta estructura se podría cambiar y como hacer de la escuela un sitio mejor adaptada a los cambios de la sociedad. Porque esta claro que la sociedad ha avanzado mucho más rápido de lo que lo ha hecho la escuela, por lo tanto tenemos un gran desequilibrio entre la sociedad y la escuela, en la que la escuela se ha quedado muy atrasada.
 
Esta escuela podría evolucionar solo con la implicación de los maestros, y esta implicación supone un gran esfuerzo, pero que puede tener unos grandes beneficios para toda la sociedad en su conjunto. La escuela de hoy en día, es entendida por los alumnos como aburrida, y por lo tanto todo lo que encuentran fuera de ella les parece mucho más llamativo, porque esta lleno de pantallas, donde ellos tienen total libertad para aprender lo que quieren y como quieren, ¿Por qué el profesor no reflexiona sobre esto y empieza a incluir en sus clases las pantallas? Esto es un problema que todos lo podemos observar en nuestra sociedad, porque un niño cuando sale del colegio lo primero que hace es coger el móvil, el ordenador o la consola entre muchas otras pantallas que le rodean, y si somos conscientes de este fenómeno ¿Por qué no las incluimos en las clases? Esta implicación supondría un gran beneficio para la escuela, ya que cada alumno podría aprender de forma autónoma fijándose en aquellos aspectos que le llamen más la atención, y claro esta que siempre sobre la guía del profesor, que pasaría a ser en que conductor de la clase, llevando a sus alumnos a donde él quiera.

Este problema hace replantear la escuela en una estructura muy diferente de la que se encuentra ahora mismo, y esta claro que esta estructura tienen que empezar poco a poco, pero sobre todo tienen que tener en cuenta que el alumno sea una persona activa y que participe en la escuela, porque su único trabajo no es memorizar lo que dan en la escuela, el alumno debe entender y comprender y para ella necesita trabajar con el material presentado. Con esto desarrollaremos una creatividad en los alumnos para hacer más divertidos y llamativos los contenidos.

La revolución educativ



“Las escuelas existen tanto para el desarrollo de los estudiantes coma el de sus familias y el de los educadores” Robert Roeser

Si hoy miramos hacia atrás unos cincuenta o cuarenta años, podemos observar que la sociedad de hoy no es igual, y que existen grandes diferencias, pero si ahora miramos la escuela de antes y la de ahora y podemos observar que las diferencias no son tan grandes como ocurría con la sociedad. ¿Por qué ocurre esto? ¿La sociedad avanza más rápido que la escuela?

El sistema educativo de ahora esta más o menos esta igual planteado que el de la sociedad de antes, los profesores siguen educando como se hacia antes, mediante el libro y que los alumnos se lo aprendieran de memoria para una prueba escrita que se haría cuando el profesor estimara oportuno. Esto se sigue haciendo a pesar de que hay numerosos estudios que dicen que la mejor manera de aprender es mediante el “aprender haciendo”, ¿entonces porque se siguen usando este método de hace cincuenta años?, se puede decir que el profesor no esta adecuado para esto, y que el tampoco se molesta en cambiarlo, el prefiere enseñar como le enseñaron a él aunque esta no sea la mejor manera.

Además otro de los problemas que tienen nuestra escuela, es que el los últimos años a tenido una llegada masiva de alumnado procedentes de otros países, esto supone que en las escuelas empiece ha tener una diversidad cultural que hasta este momento no había tenido. Esta llegada se puede entender como un problema porque estos alumnos llegan a un país en el que se encuentran solos, porque no tienen amigos y además le separa una diferencia cultural que no siempre es aceptada por el país de llegada, lo que puede provocar conflictos tanto dentro como fuera del aula. Ante esta situación algunas de las escuelas lo que plantean es la implantación de una asamblea en la que se hable de los problemas y en su forma de solucionarlos, porque la mejor manera para solucionar estas discusiones es hablando. Esta asamblea estaría formada por el profesorado y el alumnado, y donde cada alumno plantea el problema que tiene y con quien, y después entre todos los alumnos integrados en esta asamblea plantearan como se puede llevar a cabo la resolución de problemas de forma pacifica.

Con este video hemos podido observar los problemas que presenta la escuela hoy día, a los cuales a unos pocos si que se les presta solución, mientras que otros como son la forma de enseñar no, esto puede ser porque cambiar el sistema de enseñanza de nuestros alumnos es complicado para los profesores y requiere un gran esfuerzo para hacerlo, esfuerzo que muchos no están dispuestos hacer, por falta de vocación podremos decir, pero que tiene que cambiar y para ello se necesita a docentes que realmente están comprometidos con sus alumnos y que quieran hacer de la escuela un lugar más divertido en la que se pueda “aprender haciendo”, aunque soy consciente de la complejidad del tema, estoy segura de que algún día esto tendrá que cambiar.


http://www.rtve.es/alacarta/videos/television/redes-20-06-10-revolucion-educativa/805869/

jueves, 2 de mayo de 2013

Las comunidades de aprendizaje: una apuesta por la igualdad educativa




Hoy en día, podemos observar como a nuestro alrededor solo se habla del fracaso escolar, y de cómo combatirlo. Para erradicar por fin el fracaso escolar, y la discriminación en las aulas, se ha puesto en marcha un nuevo proyecto que, consiste en el aprendizaje mediante el diálogo.

Para que este proyecto pueda llevarse acabo deben de ser transformados los centros educativos, lo cual exige mucho trabajo. Antes de ser llevado a cabo, los profesores deberán votar si están a favor o en contra del proyecto, pues ellos serán los beneficiados o los perjudicados, ya que el ritmo de la clase se vera alterado. Si el proyecto fuera del agrado de los profesores, se ejecutaría en todas las aulas. Pero no solo los profesores deben de involucrarse en la educación, sino que también las familias deben de participar en el aprendizaje de sus hijos. El aprendizaje seria, que los alumnos se prepararan el tema que les tocaría dar ese día en clase, y se lo deben de explicar a los demás compañeros con la ayuda del profesor. Para que la clase fuera más rápida, a aquellos niños y niñas que les costara un poco más serian apartados de sus compañeros a otra clase.

Los grupos de trabajo, serian grupos donde se mezclaran personas de otras razas, religión, etnia,… además de ser mixtos. Esto evitaría el abandono de muchos de los niños y niñas, pero en el caso de los gitanos, gitanas y árabes, el fracaso escolar seria más o menos el mismo.

Desde mi punto de vista, esta educación estaría eliminando la discriminación de raza, no solo en la población más joven, sino también en la más adulta, pues los niños no verían a los demás chicos distintos a ellos, si no que se verían igual unos a otros. Además, el trabajo en grupo, haría que los niños se hicieran cargo de un trabajo que les exige una cierta responsabilidad, a la hora de trabajar. Por otra parte, la participación de la familia en la escuela esta muy bien, pues la educación escolar no es solo la responsabilidad de los profesores, sino también la de los padres, pues deben de ayudar a sus hijos en las tareas de la escuela, y para ello primero deberán de aprender ellos mismos, pues si los niños saben utilizar el ordenador y los padres no saben, y estos dejan que sus hijos hagan lo que quieran con el ordenador, sus hijos se meterán en paginas que no serán apropiadas para ellos. Para evitar esto, estaria bien que los padres recibieran unas clases para utilizar el ordenador, y así ayudar a sus hijos con las tareas de la escuela.

Por otro lado, no estaría de acuerdo a la hora de que a los niños o niñas que les costara un poco mas entender las cosas se les echara de la clase solo por esos. Pues esta situación puede que les acompleje, y nunca puedan llegar a demostrar su potencial, ya que si la sociedad los trata como si fueran un caso aparte, a los que hay que ponerles un profesor especial, puede ser, que estos niños o niñas de mayores fracasen en su educación, por el simple hecho de tratarlos como inferiores.

miércoles, 1 de mayo de 2013


La sociedad de hoy en día crítica a la escuela porque cree que todo lo malo que le pasa es culpa de esta, ya que sus maestros/as  están mal preparados ya que no es como la de antes donde se tenía un cierto respeto hacia los educadores. Esta sociedad no acepta que la sociedad ha evolucionado tanto en la cultura como en la técnica de enseñar. Esta sociedad no se da cuenta que lo que más importa a la sociedad no es lo que se puede enseñar si no la forma de ensañar.
            En la sociedad podemos encontrar dos fenómenos que son inherentes como son el control social y la socialización que no se pueden separar pues tienen la misma naturaleza, de tal forma que podemos referirnos a ambos con el nombre de socialización.
            El Estado está formado por una serie de instituciones, y cada una de estas instituciones está formada por una serie de roles o papeles que cada persona tiene que llevar a cabo, pero esto no solo sucede en las instituciones, sino que también lo podemos encontrar dentro de una familia.
El objetivo que nos muestra la socialización es sustituir los mecanismos de control externo por un control interno, ya que el resultado debe ser un proceso por el cual las normas sociales se interiorizan. Esto recibe diferentes nombres: internalización de una cultura previamente objetivada como dicen Berger y Luckmann, ajuste a papeles preestablecidos específicos y universalistas como lo llama Parsons, conversión del “otro generalizado” en el “mi” como comenta Mead y el “superyó” o “superego” de Freud.
Lo que queda claro es que la socialización es a la vez general y específica, función de la sociedad global y del lugar que cada cual ocupa, prevemos que va a ocupar o queremos que ocupe en ella. Un ejemplo relevante es aquel que considera que todo el mundo debe saber leer y escribir o que los militares deben de ser disciplinarios, a partir de estos ejemplos podemos dilucidar que la socialización tiene elementos comunes a la de los demás y elementos específicos relacionados con su lugar en la sociedad.
            Por tanto, tal y como Émile Durkheim (sociólogo francés) dijo la socialización de la generación joven por la generación adulta es lo que llamamos Educación, aclarando que no implica que deba darse en las escuelas, pues en este caso se debería de llamar Educación formal.
            La socialización dura toda nuestra vida, pero no siempre tiene la misma intensidad ya que en la edad temprana se da con  más fuerza que en las diferentes etapas que se encuentre una persona en la vida. Dentro de la socialización podemos encontrar en proceso que se dan en nuestra vida con más importancia que es la autoridad.
En  este punto podemos diferenciar distintas autoridades, como son la autoridad de la familia que tiene relaciones de afecto y dependencia. La otra autoridad es la escuela que presenta sus actos como derivados de la lógica del saber. La escuela  ha estado beneficiando durante muchos años de esta capacidad ya que en la sociedad no existía nada más que le quitara poder. Pero hoy día ya no es así ya que los medios de comunicación están ganándose el respeto de muchas de las personas de la sociedad y con ello se le atribuye una cierta autoridad. El problema que tienen los medios de comunicación que no tienen la capacidad de tenerte hay retenido, lo contrario a la escuela que tiene esta capacidad ya que el Estado se la otorgado.
El carácter social de la educación no solo alcanza a la sociedad sino que también está en el interior de las instituciones y en el proceso de socialización. La educación no solo se basa en que los profesores cuenten a los alumnos cosas que ellos no saben, porque si no, no funcionaria. Al igual que tampoco a existido nunca una formula para educar valida para todo tiempo y lugar.
Por ultimo, los sujetos no son objetos pasivos de las instituciones ya que aunque las instituciones y los sujetos son cosas distintas no habría instituciones sin sujetos.

lunes, 29 de abril de 2013

Aprender haciendo


Las personas solo aprendemos de lo que hacemos, es decir, de las acciones que realizamos y no de la teoría, por ejemplo, una persona que se compra un móvil, lo primero que se va a poner hacer es a manejarlo y a tocar a todos los botones y no se va a poner a leerse las instrucciones, porque eso no le va a servir para nada, porque son aburridas y al terminarse de leer el libro va a seguir sin saber como usarlo. Esto pasa con todo, también con la educación aunque no se aplique.
La escuela debería coger y plantearse este problema, porque al igual que en el ejemplo, el niño que esta en la escuela estudiando al finalizar el curso no se acuerda de lo que dio al principio, y si ya nos esperamos al año siguiente al comenzar no se acordara de casi nada de lo que dio en el curso anterior. Esto no ocurriría en el caso del móvil, que aunque el niño no haya estado en contacto con él durante todo el verano, al comenzar el curso el niño todavía sabría usar lo sin ningún problema.

Esto es un problema que esta pasando en las escuelas hoy día, y que nos debe llevar a replantear el sistema educativo, y que en vez de plantear las clases como algo teórico hacerlo como algo practico. Donde el niño no pierda interés por aprender, y además que lo que los docentes enseñen les sea útil a los alumn@s, y no lo olviden cuando al mediodía se vayan a casa a comer.

Este problema nos quiere mostrar que la escuela se tiene que modernizar, y no solo con implantar tecnologías en todas las aulas, sino en la forma de dar la clase. Porque no se puede seguir dando clase como se la daban a nuestros abuelos, en una sociedad que avanza muy rápido, donde los niños están acostumbrados fuera del colegio a aprender por ellos mismos, mediante la investigación en asuntos que a ellos les interesan. Esto lo podemos aplicar en la escuela pero con unas pautas que debe de dar el profes@r. Porque la escuela no puede tener el control absoluto de lo que sus alumn@s aprenden, pero si puede ayudarlos.

domingo, 21 de abril de 2013

Los ordenadores en las aulas




Hace unos años, Castilla-La Mancha subvenciona los libros de la educación obligatoria, dando a cada niño/a los libros que iba a necesitar y que al final de curso debería devolver, porque esos libros pasarían a otro niño/a al año siguiente. Con esto, se pretendía que todos los niños/as tuvieran las mismas oportunidades para estudiar al facilitarles los libros, ya que suponen una gran inversión a cada familia. Castilla-La Mancha, con esta medida lo que pretendía era darle una vida más larga a los libros de texto, a parte de mejorar la educación.
Pero ahora esta medida, se ha quedado anticuada para el siglo en el que vivimos, que lo podemos clasificar como el siglo de las tecnologías. Ahora aparte de mejorar la educación con nuevos métodos, también se quiere recortar en gastos a largo plazo. Porque los libros es una pequeña inversión pero que cada 4 o 5 años hay que invertir en ella para cambiar los libros, ya que son un material de uso diario que termina por estropearse. Por este motivo, lo que se pretende hacer es incorporar a las aulas ordenadores para cada alumno, esto supone una gran inversión inicial pero que con el tiempo se vera rentabilizada, porque los ordenadores tienen una vida mucho más larga que la de un libro.

Esta medida, se ha puesto en marcha ya en algunos colegios, pero el problema es que la mayoría de  los docentes, que se encuentran ahora mismo en los colegios no están preparados para estas medidas, porque al cambiar el formato de papel a digital, no se saben manejar de igual forma, por lo que terminan recurriendo al papel. Por este motivo, se ha dado de margen de unos años para que los profesores se terminen habituando al formato digital, y dejen de lado el papel que a largo plazo supone una inversión mucho más grande, y que ese dinero se podría utilizar en otras cosas.
La implantación de ordenadores en las aulas esta bien, pero solo si se saben usar de manera adecuada, porque esto se hace para mejorar el rendimiento escolar, pero no se va ha conseguir los objetivos marcados si se sigue enseñando igual. Esto es un problema que los docentes se deberían plantear, no solo para sacarle más partido a los nuevos métodos de enseñanza, sino también para preparar mucho mejor a sus alumnos y hacer que estos tengan interés en la escuela, y así poder evitar el fracaso escolar y el abandono, que son problemas que están a la orden del día y que cada vez son más frecuentes y las estadísticas no se consiguen bajar.

sábado, 20 de abril de 2013

Los maestros suspenden en primaria


Hace unos días, salió una noticia en todos los medios de comunicación que fue muy criticada por todo el país. Esta noticia, sacaba a la luz los resultados que se habían obtenido en una prueba para opositar como futuro docente de primaria. Este documento, hacia pública tremendas barbaridades, tanto en faltas de ortografía, como de localización de ciudades entre muchas. Esta noticia llamo mucho la atención, porque son personas que se dedican a la enseñanza de niños los que están cometiendo estos errores, es decir, son las personas encargadas de la formación principal del país.

Esta noticia, realmente da una idea pésima de los profesores/as que están impartiendo clases en los colegios o impartirán clase, porque un docente que se dedica a la docencia y que esta trabajando con niños/as, o por lo menos se quiere dedicar a ello, deberá tener unos conocimientos generales básicos. Porque un docente que se especializa en una cosa, no puede dejar de lado la cultura general, porque nunca sabe cuando le va a poder hacer falta para cubrir una plaza por ejemplo. Por lo tanto, llegamos a la conclusión que un docente debe de saber de todas las materias, y que debe controlarlas, aunque esta claro que no tendrá las mismas destrezas en una asignatura que en otra, porque habrá algunas que las controle mejor que otras como todo el mundo. Esto no quiere decir que el maestro/a deba saber todo de todas las materias, pero si que pueda defenderse.

Además, un profesor/a debe de estar continuamente recordando conceptos que se han podido olvidar por la falta de uso, pero no solo esto, sino que debe estar capacitado para que voluntariamente sea capaz de organizar lo que sabe, y ampliar conocimientos que le puedan ser de ayuda, en alguna clase o poder recurrir a ello en caso de que tenga que poner algún ejemplo. Es decir, el docente debe de ser una persona competente en su trabajo, y que cuando apruebe la oposición dejar de lado todo lo aprendido y solo dedicarse a lo que le ha tocado impartir.
Por otra parte, en la facultad de magisterio, se le da mucha más importancia a la psicología que a los materiales que se van a impartir en clase realmente. Por un lado, estoy a favor de que se impartan materias dedicadas con la psicología, porque todo lo que le ocurre a los niños/as en estas edades esta relacionado con esta rama, y por lo tanto facilita la actuación del profesor/a ante una situación problemática. Pero eso no quiere decir que sea lo único que tiene que saber un futuro docente. Porque es verdad que el temario que se da en primaria, son conceptos que todos los alumnos que han llegado a la universidad se lo sabe y lo único que se debe hacer es recordar materia, o por lo menos eso se entiende, pero ya que este material se da por sabido, lo que se debe hacer en la facultad es enseñar a los futuros docentes como deben impartir sus clases, o por lo menos dar unas pautas que se pueden llevar a cabo a la hora de enseñar a los niños ciertas cosas, como por ejemplo, como enseñar a sumar a un niño que se encuentra en el primer curso del primer ciclo.

La publicación de este documento, se puede deber para demostrar que los profesores/as que se están formando en este país de pueden clasificar como pésimos, porque no se están formando como es debido, y no se están formando como se tienen que formar, y esto es porque algo dentro de la educación no funciona como es debido, y hay algo que se debería cambiar, para formar a los profesores/as como es debido, por lo tanto, se puede decir que los métodos utilizados en la educación no son los adecuados, y que encima de estos resultados se decide reducir en educación. Esta publicación, también puede servir para evitar que en las próximas convocatorias se produzcan los mismos errores.