La sociedad de hoy en día crítica
a la escuela porque cree que todo lo malo que le pasa es culpa de esta, ya que
sus maestros/as están mal preparados ya
que no es como la de antes donde se tenía un cierto respeto hacia los
educadores. Esta sociedad no acepta que la sociedad ha evolucionado tanto en la
cultura como en la técnica de enseñar. Esta sociedad no se da cuenta que lo que
más importa a la sociedad no es lo que se puede enseñar si no la forma de
ensañar.
En
la sociedad podemos encontrar dos fenómenos que son inherentes como son el
control social y la socialización que no se pueden separar pues tienen la misma
naturaleza, de tal forma que podemos referirnos a ambos con el nombre de
socialización.
El
Estado está formado por una serie de instituciones, y cada una de estas
instituciones está formada por una serie de roles o papeles que cada persona
tiene que llevar a cabo, pero esto no solo sucede en las instituciones, sino
que también lo podemos encontrar dentro de una familia.
El objetivo que nos muestra la
socialización es sustituir los mecanismos de control externo por un control
interno, ya que el resultado debe ser un proceso por el cual las normas
sociales se interiorizan. Esto recibe diferentes nombres: internalización de
una cultura previamente objetivada como dicen Berger y Luckmann, ajuste a
papeles preestablecidos específicos y universalistas como lo llama Parsons,
conversión del “otro generalizado” en el “mi” como comenta Mead y el “superyó”
o “superego” de Freud.
Lo que queda claro es que la
socialización es a la vez general y específica, función de la sociedad global y
del lugar que cada cual ocupa, prevemos que va a ocupar o queremos que ocupe en
ella. Un ejemplo relevante es aquel que considera que todo el mundo debe saber
leer y escribir o que los militares deben de ser disciplinarios, a partir de
estos ejemplos podemos dilucidar que la socialización tiene elementos comunes a
la de los demás y elementos específicos relacionados con su lugar en la
sociedad.
Por
tanto, tal y como Émile Durkheim (sociólogo francés) dijo la socialización de
la generación joven por la generación adulta es lo que llamamos Educación,
aclarando que no implica que deba darse en las escuelas, pues en este caso se
debería de llamar Educación formal.
La
socialización dura toda nuestra vida, pero no siempre tiene la misma intensidad
ya que en la edad temprana se da con más
fuerza que en las diferentes etapas que se encuentre una persona en la vida.
Dentro de la socialización podemos encontrar en proceso que se dan en nuestra
vida con más importancia que es la autoridad.
En
este punto podemos diferenciar distintas autoridades, como son la
autoridad de la familia que tiene relaciones de afecto y dependencia. La otra
autoridad es la escuela que presenta sus actos como derivados de la lógica del
saber. La escuela ha estado beneficiando
durante muchos años de esta capacidad ya que en la sociedad no existía nada más
que le quitara poder. Pero hoy día ya no es así ya que los medios de
comunicación están ganándose el respeto de muchas de las personas de la
sociedad y con ello se le atribuye una cierta autoridad. El problema que tienen
los medios de comunicación que no tienen la capacidad de tenerte hay retenido,
lo contrario a la escuela que tiene esta capacidad ya que el Estado se la otorgado.
El carácter social de la educación
no solo alcanza a la sociedad sino que también está en el interior de las
instituciones y en el proceso de socialización. La educación no solo se basa en
que los profesores cuenten a los alumnos cosas que ellos no saben, porque si
no, no funcionaria. Al igual que tampoco a existido nunca una formula para
educar valida para todo tiempo y lugar.
Por ultimo, los sujetos no son
objetos pasivos de las instituciones ya que aunque las instituciones y los
sujetos son cosas distintas no habría instituciones sin sujetos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario